Que el llamado sindicato de funcionarios públicos Manos Limpias, de clara ideología ultraderechista, quiera cargarse al juez Baltasar Garzón no es nada nuevo. Su lucha permanente por conseguir la inhabilitación del juez empezó ya hace más de 13 años. Según el propio archivo de denuncias del sindicato, del que no se conoce ningún afiliado más que su presidente, Francisco Jiménez Luis, y su secretario general, Miguel Bernad Remón, Manos Limpias denunció al magistrado en las siguientes ocasiones:...
Los acontecimientos de los últimos días deberían dar que pensar a los responsables de la mayor parte de los medios de comunicación. La información es libre, todo el mundo tiene derecho a estar informado constantemente de lo que ocurre. Y eso es responsabilidad, casi en su totalidad, del periodismo y las personas que lo ejercen.
En menos de dos días, los toros han pasado de considerarse un espectáculo a ser reconocidos como un Bienes de Interés Cultural. Lo han querido así los gobiernos de Madrid, Valencia y Murcia, después -qué casualidad- de que en el parlament de Catalunya se debatiese el fin de las corridas. La situación es verdaderamente lamentable.
La crisis económica, además de provocar lo evidente, trae consigo el aumento de la repulsa hacia los inmigrantes. Así lo deja ver el informe Evolución del racismo y la xenofobia en España (2009), elaborado por el Observatorio del Racismo del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Que un político cobre 6.000 euros al mes no es algo tan extraño. Lo que sí es raro es que llevando en el mundillo de los trajes, maletines -conste, no va con segundas- y hemiciclos nada más que veinte años, tan solo haya ahorrado 900. Y es que esta semana la cosa va de sueldos. Hablamos, cómo no, de Francisco Camps, presidente de la Generalitat valenciana, y declarado mileurista desde ayer. Su cuenta personal no llega a los 1.000 euros, vive en un piso de lo más normal y su coche roza la declaración de antigüedad.
Mapa de las bajas civiles provocadas por las ofensivas de la OTAN en Afganistán, incluyendo los últimos ataques de la Operación Moshtarak.
Parece que una de las cosas por las que recordaremos el gobierno de Núñez Feijóo en Galicia es la polémita automovilística. Empezó con los audis del bipartito, muchos de los cuales siguen estacionados en el párking móvil de la Xunta. De estos vehículos sin uso, ya que no se encuentra vendedores que quieran hacer frente a los gastos que suponen, pasamos a la compra de una remesa de vehículos -eso sí, estos sin blindaje y viva la seguridad- para uso de los nuevos conselleiros y/o funcionarios del actual gobierno popular.
El mayor de los optimistas sabía, o por lo menos temía, que la cumbre del clima en Copenhague no llegaría a buen puerto. A nadie sorprendió por lo tanto que así fuera.
Dicen que nunca hay que sucumbir ante las amenazas. Que no podemos dejar que los malos se salgan con la suya. Eso dicen. Que una retirada a tiempo no es siempre una victoria, sino más bien una derrota. Por desgracia, desde la Universidad de Granada no lo han visto así. Han sucumbido, vaya si lo han hecho. Y han perdido, claro que han perdido.
Tenía razón Bibiana Aído, ministra de Igualdad, cuando quiso recordar que el sexismo perdura hoy día en los medios de comunicación. Para los que no se lo crean, siempre estará el diario ABC, que hoy ha querido hacer gala de machismo con el siguiente artículo, titulado: Aído gasta 26.000 euros en un «mapa de excitación sexual del clítoris».
Llegué a ella gracias a la campaña del Ministerio de Igualdad contra la explotación sexual. Buscaban a alguien que fuese capaz de ilustrar esta problemática desde un punto de vista diferente y lo consiguieron. Vaya si lo consiguieron. Se trataba de Diana Raznovich, una humorista gráfica argentina afincada en España desde 1976, además de dramaturga de gran prestigio, capaz de mostrar siempre con humor los aspectos sociales más duros y difíciles de expresar.
Somalia, Sudán, Uganda, Palestina, Israel, Ruanda, Nicaragua, Brasil… Son solo ocho de los más de cuarenta países que recorrió este escritor y periodista desde hace más de 15 años. Seguramente no haga falta ni presentación, ya que es uno de los pocos reporteros de guerra que todavía hoy continúa destapando, tal y como recoge en la biografía de su página web, los problemas de los colectivos más postergados y dando voz a quienes se encuentran en el último peldaño de la escala social.
Cuánto menos curiosa esta encuesta sobre la actuación en Haití en la web de Interviú. ¿Se hace la suficiente en el país? Opina y, de paso, ¿por qué no entras en el sorteo de un Mercedes Benz?
Rodney Pinder, director del INSI: "Una de las principales razones por las que se producen las muertes y asesinatos de periodistas es la impunidad, en nueve de cada diez casos de periodistas asesinados, nadie es llevado a la justicia".